ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
00:04
PRESENTADO POR:
Luis Carlos Caballero Gil - 100063016
Juan Carlos Arango Miranda - 100063872
Seminario de profundización II
2022
00:06
ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
00:06
Es el conjunto de procesos articulados de servicios que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las víctimas, sus familias y comunidades (MSPS,2022).
00:11
El concepto psicosocial requiere precisión y se fundamenta en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (Medina Montañez, 2007).
00:16
- Sociosanitario o médico
- Comunitario
- Catástrofes y prevención
00:17
Modelos de Atención Psicosocial
00:25
Intervenciones
Psicosociales
00:25
Se pueden dar en diferentes contextos:
- Violencia
- Conflictos armados
- Emergencia
- Desastres
00:31
Lo psicológico y lo social se vinculan en situaciones de estrés, desastres
y traumas psicosociales, porque en ellos se afecta el individuo y la
colectividad. (Medina Montañez, 2007).
00:36
Fases relativas a la vivencia de una
Emergencia y Desastre
00:36
Se pueden dividir las fases de un evento en tres:
• De pre impacto o prevención: Esta fase se refiere a todas las acciones
previas orientadas a prevenir los efectos adversos, mitigarlos y,
si es imposible evitarlos, preparar equipos, bienes y ambientes,
además de manejar adecuadamente las alertas y a la población en
función de prevenir daños mayores.
00:40
• De recuperación o post impacto: Estas implican todas las actividades que
se deben realizar con posterioridad al impacto primario del evento destructivo y
tienen por objetivo volver al estado de desarrollo previo e incluso a superar dicho
nivel (Arriagada, P. Valdebenito, L.2011).
00:40
• De impacto o primera respuesta: En esta etapa, el miedo y el pánico son
las emociones predominantes. Las víctimas ocuparán toda su atención
y energía en buscar seguridad para sí mismas y sus familias
00:44
Fases
00:49
Para el ICBF, la categoría psicosocial se orienta a la atención o promoción del desarrollo psicosocial
dirigido a niños y niñas a quienes se les debe proteger sus derechos, según lo establecido en
acuerdos internacionales y en la Constitución Nacional Colombiana (Medina Montañez et al., 2007).
El resguardo de los derechos de niños niñas y adolescentes en “situaciones
de emergencia se orienta a la continuidad de los procesos de desarrollo y
sus actividades en la sociedad a corto, mediano y
largo plazo.
00:55
Es importante señalar que el impacto que tenga una situación de este tipo
en niños, niñas y adolescentes va a estar determinado por una serie de
factores tales como:
• Edad del niño o la niña
• Recursos psicológicos con que cuente
• Reacción que tengan los adultos más cercanos
• Restitución de la normalidad
• Magnitud del evento y los efectos al que se haya visto expuesto/a
tanto el niño o niña como sus cuidadores
01:00
Fase de
Prevención
01:01
Tener conocimientos sobre lo que se debe
y no debe hacer en cada situación puede
hacer la diferencia, tanto para la protección de
los riesgos en la salud física
como en la salud mental
(Arriagada, P. Valdebenito, L.2011).
01:06
Intervenciones después de la
emergencia en niños, niñas y
adolescentes
01:07
Para poder apoyar a los niños, niñas y adolescentes
que han vivido una situación de este tipo, es necesario saber
algunas cosas relativas al impacto específico que tienen
las emergencias y los desastre en ellos/as y de qué
manera estos pueden manifestarse, con el fin de poder
orientar a quienes están en contacto directo con ellos/as
en estas situaciones, particularmente padres,
madres, docentes y cuidadores.
01:17
• Apegarse a los padres o cuidadores/as, ansiedad de separación
• Miedo a los/as extraños/as
• Dificultad para dormir o rehusarse a ir a la cama
• Juego compulsivo y repetitivo que representa parte
de la experiencia de desastre
• Regreso a comportamientos anteriores, tales como
mojar la cama o chuparse el dedo
• Llorar y gritar, entre otros
01:17
Respuestas esperables de los niños/niñas tras los Desastres
01:22
Riesgos específicos de la infancia en situaciones
de emergencia y desastre
01:22
Tienen una mayor probabilidad de ser vulnerados en sus derechos,
pues existe un aumento de los factores de riesgo asociados a la
ocurrencia de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual,
trata de personas y explotación sexual comercial (Arriagada, P.
Valdebenito, L.2011).
01:29
Tipos de violencia que se dan
en la Familia
01:32
• Violencia doméstica
01:34
• Maltrato infantil
01:36
• Abuso sexual infantil
01:44
This is an example
01:44
Iniciativas estatales para la
atención psicosocial a
victimas del conflicto armado
01:46
This is an example
01:46
La Ley de victimas se refiere a la atención
como "la acción de dar información, orientación
y acompañamiento jurídico y psicosocial a la
victima, con miras a facilitar el proceso y cualificar
el ejercicio de los derechos a la verdad,
justicia y reparación" Colombia,2012,p.36).
01:48
This is an example
01:53
Referencias Bibliográficas
01:58
Arriagada, P. Valdebenito, L. (2011). Para reconstruir la vida de los niños y niñas. Guía para apoyar intervenciones psicosociales en
Emergencias y Desastres. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
Recuperado de: https://www.unicef.org/chile/media/1666/file/guia_para_apoyar_intervenciones_psicosociales.pdf
Congreso de Colombia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios.
Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
MSPS (2022). Atención psicosocial a víctimas, Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/atencion-psicosocial.aspx
Horno Goicoechea. P. (2006)- Atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género. Psychosocial Intervention [en línea]
2006, 15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa
Rosser-Limiñana, Ana, Bueno-Bueno, Agustín, Domínguez-Alonso, F. (2013). Acción e investigación en la intervención psicosocial con
menores. Portularia [en linea] XIII ( -). Recuperado de: https://dialnet-unirioja es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/
articulo?codigo=4414044
Medina Montañez, M. Bernal, B. Galeano, M. Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística.
Revista Tendencias & Retos, Nº. 12, 2007 (Ejemplar dedicado a: Aproximaciones a la diversidad del contexto y la construcción del método),
págs. 177-189. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4929306