Valle del cauca 24,3% Santander 10,2%, Tolima 9,4%, Meta 8,0%, Antioquia 5,8%, Quindío 4.8%, Huila 4.6%, Cundinamarca 3.7%, Norte de Santander 3,7%, Cesar 3.4%, Casanare 2.5%.
Sucre 3.9%Antioquia 3.8%Norte de Santander 3.6%Barranquilla 3.1%Quindío 2.7%
00:24
RELACIONADO CON EL GRUPO DE RIESGO O EVENTO EN SALUD
00:25
prevención y control de las enfermedades trasmitida
00:25
METAS ESTABLECIDAS EN EL PDSP
00:25
A 2021 se reduce o mantiene la letalidad por dengue
00:25
grave menor 2% en la nación, departamentos,
00:25
distritos y municipios.
00:25
Gestión integral para la promoción de la salud,
00:25
por vectores y zoonosis
00:25
a carga de la enfermedad (organización de las naciones unidas 2000).
00:25
El ODM #6 tiene como meta detener y reducir para
00:25
el 2015 el VIH, paludismo y otras enfermedades como
00:25
el dengue, estan incluidas patologías que deben reducir
00:25
IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOSDEL MILIENIO
00:31
1. Identificar sujeto con sospecha de fiebre en zona endemica2. Realizar canalización a servicios de salud3. Realizar valoración clínica en caso de sospecha de Dengue
00:31
INTERVENCIONES
00:36
2. REALIZAR CANALIZACIÓN A SERVICIOS DE SALUD
00:36
-Fiebre >37,8°C-Fiebre de corta duración < 1 sema-Fiebre de duración intermedia <4 sem-Adicionalmente reside o precede de zona endémica para dengue, chikungunya o Zika
00:36
-Remitir al usuario a un servicio de salud para su atención.
-Realizar valoración inicial diferencial entre Dengue, chikungunya y Zika.
00:36
1. IDENTIFICAR SUJETO CON SOSPECHA DE FIEBRE EN ZONA ENDÉMICA
00:42
-Realizar consulta médica donde se diligencie una historia clínica completa -Identificar si puede ser un Caso probable de dengue y notifique al SIVIGILA según protocolo de vigilancia epidemiológica para dengue del INS-Realizar valoración con enfoque nutricional
00:42
3. REALIZAR VALORACIÓN CLÍNICA EN CASO DE SOSPECHA DE DENGUE
00:47
CLASIFICAR EL DENGUE
00:51
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
00:51
Enfermedad febril aguda (<7 días) en la que se observan dos o más de las siguientes manifestaciones: -Cefalea -Dolor retroocular -Mialgias, -Artralgias, -Erupción -Rash.
00:57
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
00:57
Paciente que cumple con la anterior definición y además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: -Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a hemoconcentración.
01:04
01:04
DENGUE GRAVE
01:05
Paciente con:Extravasación severa del plasma conducente a: -Síndrome de Choque por dengue (SCD)-Acumulo de líquidos con dificultad respiratoria-Hemorragias severas según criterio clínico-Daño grave de órganos
01:10
1. Sin signos de alarma -> Salida y explicación de signos de alarma.2. Con signos de alarma paciente se deja en observacion de urgencias y se espera evolución. - Si el paciente mejora salida y se insiste en signos de alarma. - Si el paciente persiste con signos de alarma o se deteriora se hospitaliza. 3. Si paciente presenta dengue grave: -Nivel primario remitir -Nivel Complementario hospitalizar.
01:10
Consulta medica por primera vez
01:18
Hospitalizar en nivel complementario1. Hospitalización: ocupación de cama hospitalaria que garantice la monitorización y atención que requiera el estado del paciente.2. Hospitalización en UCI: ocupación de cama en UCI que garantice la monitorización y manejo que el paciente requiere.
01:18
DENGUE GRAVE
01:23
DENGUE COMO SIGNO DE ALARMA
01:23
Realizar manejo en observación, evaluando necesidad de remision en caso de empeoramiento.Realizar observación de urgencias garantizando la atención necesaria para observar la evolución del paciente y proponiendo por la mejoria del mismo
01:23
Atención de acuerdo a la GPCConsulta de seguimiento y control
01:23
MANEJO AMBULATORIO
01:29
Grupo A: Tratamiento ambulatorio: (sintomático e hidratación) con indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre.
01:29
Grupo B:Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico.
01:29
TRATAMIENTO SEGUN CLASIFICACION
01:29
CONFIRMAR DIAGNÓSTICO (LABORATORIO, CLINICO O NEXOEPIDEMIOLOGICO)-Realice el ajuste en el SIVIGILA del evento al confirmar el evento.-Realice aislamiento vectorial (toldillos,ropa adecuada)
01:36
1. Realizar seguimiento cada 48 horas en busca de signos de alarma y hasta dos días después de ceder la fiebre.2. Educación sobre cuidados en casa y signos de alarma para reconsulta.
01:36
1. Realizar seguimiento estricto y monitorear signos de alarma hasta que pase la fase critica 2. Realizar balance de liquidos 3. Monitorea signos vitales 4. Seguimiento de laboratorios clinicos
01:36
GRUPO A
01:36
GRUPO B
01:37
SEGUIMIENTO CLINICO
01:42
PACIENTE SE RECUPERO
01:43
Evalue si presenta criterios de recuperación:Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas y mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad), incremento del conteo de plaquetas, ausencia de distress respiratorio.
01:48
EDUCACIÓN EN SALUDMedidas de prevención para controlar los determinantes en su hogar y comunidad
01:48
PACIENTE FALLECERealizar autopsia, manejo del duelo y reporte al SIVIGILA