Los escritores del existencialismo quizá
tienen en común el valor de la existencia
humana al margen de los planteamientos
estrictamente racionales; su interés es
sobre la muerte, la angustia, la nada,
la preocupación, el fracaso… ellos intentan
tratar este tema desde la metafísica y no
desde la psicología.
00:16
Algunos escritores que hablan del existencialismo
00:17
Pre-existencialista:
Kierkegaard, Nietzsche.
00:19
Fenomenología:
Hussert.
00:21
Filosofías de
la vida:
Dilthey, Simmel,
Bergson
00:23
Pragmatismo:
Peirce
00:30
EXISTENCIALISMO
00:31
Esta teoría reflexiona sobre el
sentido del existir humano,
el hombre posee una
estructura que se halla siempre,
quiera o no, en el mundo.
Existencialismo = individualismo
Existencia = esencia.
00:45
EXISTENCIALISMO
00:46
El filósofo Heidegger centra la
meditación en el ser: el ser, la
presencia, el ser como fundamento y
la fuerza de existir. El ser es aquello
que se sitúa más allá de dichas
fronteras, el ser es aquello que
siempre queda por pensar y el ser
tiene la necesidad del hombre.
00:60
EXISTENCIALISMO
01:01
Jean - Paul Sartre desarrolló un
análisis del “cogito”. entendido como
conciencia en el sentido de Husserl.
El análisis alcanza su plenitud en el
ser y la nada, pero se inicia en la
transcendencia de l´ego.
La conciencia existe cuando es
conciencia de esto o de lo otro más
conciencia de sí misma.
01:17
La conciencia es el ser
merced al cual la nada viene
al mundo; la conciencia pone
constantemente su nada, la
conciencia es nada de aquello
de lo cual es consciente, y no es
nada más. La conciencia es
libertad, la libertad no es otra
cosa que dicho aniquilamiento…
01:22
Es decir que la existencia
precede y condiciona la esencia…
es lo mismo que afirmar que
el hombre es libre.
01:30
Explicación de
la teoría
01:30
El existencialismo persigue el conocimiento de la realidad a través de la
experiencia inmediata de la propia existencia. Esta teoría destaca al ser
humano individual como creador del significado de su propia vida, no cree
que el individuo sea parte de un todo; mas bien que cada ser humano es una
integridad libre de sí mismo. La existencia propia de una persona es lo que
define su esencia y no una condición humana general. En otras palabras,
el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de
pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre:
sin libertad, no hay existencia.
01:40
Esta misma libertad hace que el ser humano sea responsable de sus actos
tomando su ética como la responsabilidad individual, la persona debe
hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.
Esta teoría fue el resultado intenso de un trabajo filosófico desarrollado
entre los siglos XIX y XX, en una búsqueda clara de la razón de la existencia
a partir de la individualidad, las emociones, las acciones y la
responsabilidad de cada individuo.
01:53
El filósofo Soren Kierkegaard fue quien determinó que cada individuo es
quien debe encontrarle un sentido a su existencia, y agregó que la mayor
responsabilidad del ser humano radica en vivir su propia vida de forma
pasional y sincera.
02:02
ASPECTOS
NEGATIVOS
02:03
Visión trágica y desesperada de la existencia,
encerrada en un aquí y ahora sin
más esperanza.
02:12
Disolución de la verdad en la subjetividad.
El mundo de los valores los crea el hombre
en el ejercicio de su libertad, al optar por
esto o aquello. No existen valores objetivos
y permanentes.
02:21
Afirmación de la libertad como una fuerza
sin límites y sin metas.
02:30
Desconfianza hacia la apertura y el amor a
los otros hombres: imposibilidad de
comunicación interpersonal y de comunidad
humana.
02:39
La sociedad actual con su ingreso
en la Postmodernidad vuelve en
cierta manera al talante
existencialista y practica una
educación —educación postmoderna—
que traduce en buena parte los
escritos existencialistas en una
realidad escolar.
Nietzsche y Sartre posibilitan
la comprensión de la Postmodernidad.
02:51
RASGOS DE LA POSTMODERNIDAD
02:51
1. Desencanto de la razón
2. Pérdida de fundamento
3. Incredulidad ante los grandes relatos de la Humanidad.
4. Disolución del sentido de la Historia
5. Estetización general de la vida.
02:56
¡Tiempo de jugar! Ahora vamos a poner en práctica lo aprendido: