La sexualidad es una parte normal,
saludable y natural de quienes
somos a través de cada etapa
de la vida.
00:16
Quienes somos como hombres y
mujeres. Nuestra sexualidad
cambia y crece a lo largo de
nuestras vidas.
00:20
Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad
desde el día que nacen. Es importante dejar
que los niños se sientan bien acerca de su
sexualidad desde el principio.
00:37
La sexualidad incluye
comportamientos sexuales,
las relaciones sexuales, y la
intimidad; cómo elegimos
expresarnos como hombres y
mujeres (incluyendo la
forma en que hablamos,
vestirnos y
relacionarnos con los demás);
orientación sexual
(heterosexual,
homosexual, bisexual), valores,
creencias
00:50
cambios que pasan a nuestros
cuerpos como las etapas de la
pubertad, el embarazo o la
menopausia; si y cómo escogemos
tener niños; el tipo de amigos
que tenemos; cómo sentimos con
respecto a la manera en que vemos;
quienes somos como persona; y la
forma en que tratamos a los demás.
01:03
Ejercer una sexualidad sana
y responsable es trabajo de
cada hombre y mujer, pero
¿cómo se logra? Todo comienza
en los primeros acercamientos
con la sexualidad que se dan en
las orientaciones escolares
01:03
Responsabilidad
01:12
1. Hablar con naturalidad
2. Disfrutar de tu sexualidad
libremente
3. Cuidar tu salud
4. Conocer métodos
anticonceptivos
01:18
Conocer tu cuerpo.
-saber qué te gusta y qué no.
-Poder decidir qué hacer, cuándo y con quién.
-Elegir un método anticonceptivo.
-Decidir si deseas tener hijos o no.
-Aprender a decir no.
-Elegir correctamente a la persona
con quien quieres estar.
-Evitar Infecciones de Transmisión
Sexual.
01:23
Situaciones de riesgo
01:24
La salud sexual y reproductiva (SSR),
constituye una preocupación esencial
en la formación humana, especialmente
en la juventud, pues los hace
potencialmente vulnerables ante el
embarazo no planificado, el aborto
en condiciones de riesgo y las infecciones
de transmisión sexual (ITS), incluyendo
el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y el sida.
01:26
La salud sexual y reproductiva (SSR), constituye
una preocupación esencial en la formación humana,
especialmente en la juventud, pues los hace
potencialmente vulnerables ante el embarazo no
planificado, el aborto en condiciones de riesgo
y las infecciones de transmisión sexual (ITS),
incluyendo el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y el sida.
01:32
Los universitarios están en riesgo y participando
en comportamientos sexuales riesgosos, que
podrían afectar su salud y proyecto de vida.
Los factores de mayor riesgo fueron; sexo
temprano, género, edad >20 años, prácticas
sexuales arriesgadas como el sexo vaginal, oral
y anal sin protección y conductas sexuales
impulsivas y no planificadas.
01:42
Nuestra capacidad para responder a los
deseos de contacto de nuestra pareja puede
verse afectada, bajo determinadas situaciones,
y la capacidad para motivar también varía
en función de las circunstancias en que
nos encontremos. Si a estos factores
añadimos el miedo a que la situación de
falta de deseo o de vitalidad se haga
permanente o irreversible, aumentaremos
las probabilidades de que se prolongue
en el tiempo esta ausencia.
01:42
La vulnerabilidad
01:42
01:51
El deseo, como motor de vida que es,
mantiene un juego dinámico, y nunca
completo, de cumplimiento y de
insatisfacción.
Vivir va a ser cuidar, observar y
conocer, en cada etapa de nuestra
vida, ese movimiento de nuestro deseo,
para saber qué nos motiva y que no, qué
nos estimula y qué nos inhibe, tanto en el
campo de la sexualidad como en el resto de los
ámbitos de la vida.