La idea principal del artículo es discutir los desafíos que enfrenta
la Educación Física en el siglo XXI y proponer enfoques
innovadores para abordar estos desafíos, a través de la
investigación colaborativa y la investigación en el aula.
00:00
Los retos de la educacion fisica en el siglo XXI
Sebastian Rodriguez
148104329
00:16
También se destaca la importancia de la profesionalización de los docentes de Educación Física y la necesidad de clarificar los objetivos de la Educación Física y desarrollar un enfoque coherente y basado en evidencia para la enseñanza.
00:21
La programación de la Educación Física por dominios de acción motora puede proporcionar un enfoque más estructurado y lógico para la enseñanza.
00:27
La Educación Física es importante para el desarrollo integral de los estudiantes y debe promover la actividad física y los estilos de vida saludable.
00:32
La diversidad de los estudiantes y la calidad de la enseñanza son desafíos importantes para la Educación Física.
00:37
Principales retos que tiene a educacion fisica
00:43
(1) plantearse de forma reflexiva y sistemática qué queremos que aprenda nuestro alumnado en EF; (2) tener razones claras y poderosas sobre lo que
00:48
puede aportar la EF a la educación integral de las personas; y, (3) superar definitivamente algunos problemas de profesionalidad entre los docentes que venimos reproduciendo durante los últimos 30 años.
00:56
Se creó una propuesta concreta para afrontar los retos de la Educación Física
en el siglo XXI que es la programación en EF por Dominios de Acción Motriz
(DAM), que permite organizar y secuenciar mejor los aprendizajes a desarrollar
por el alumnado de EF a lo largo de su paso por el sistema educativo
01:11
Esta propuesta fue elaborada por Larraz (2002, 2004)
para Aragón y ha sido aprobada por el Ministerio de Educación
en una nueva propuesta curricular oficial que está basada en
gran medida en los DAM como bloques de contenidos (MECD, 2014).
01:25
La programación por DAM permite una enseñanza más estructurada y lógica,
ayuda a tener claro qué se quiere que aprenda el alumnado y cómo organizar
su aprendizaje, permite secuenciar por ciclos y etapas con criterios mucho
más lógicos y equilibrados, y proporciona al alumnado un bagaje motor
lo más diverso