Jaibeth Parada
Brayan Jaimes
Carlos David Valdeblanquez
Verónica Sierra
00:06
¿Cómo fue la
década de los
80´s en la educación
musical?
00:10
Hasta esta fecha, la música posee un rico legado en educación.
El siglo XX se plagó de aportes y experiencias metodológicas.
Lamentablemente muchos de estos significativos modelos
educativos, no habían sido adecuadamente
procesados por las escuelas e instituciones educativas.
00:22
No es que los modelos educativos hubiesen sido ignorados de plano,
simplemente que estos sistemas se implementaron porque
existieron procesos de cambios en la educación general de las
escuelas, pero lo que corresponde a conservatorios y universidades
con la carrera de música, no hubo cambios notorios.
00:34
Características
00:36
-La integración.
-La aplicación de las ciencias
humanas, tecnología y
ecología.
-El multiculturalismo.
00:41
Método Integral
00:42
Jaibeth Parada
00:44
El desarrollo de este método se dio gracias a los
estudios realizados por los pedagogos argentinos,
entre ellos la más destacada por ser la quien
encabezo el método es Violeta Hemsy de Gaínza.
00:48
El método integral obtiene su nombre dado que se
centra en integrar áreas diferentes e el campo de la
música.
00:51
A diferencia de otros métodos, el método integrador
establece sus fases a correspondencia de la evolución
de cada estudiante, sin relacionar la edad
de la persona.
00:57
Fase de prepaparatorio
00:58
En esta fase existen dos objetivos musicales clave:
-El esquema corporal.
-Manifestación de un ritmo musical infantil.
01:05
Fase de profundización
01:05
Se da importancia a la expresión musical general,
trabajándola desde toda su extensión.
01:10
Hay que entender que en este método se crea
un paralelismo entre la enseñanza de la
lectoescritura (la habilidad de escribir y leer
adecuadamente) y la enseñanza musical, pues
en ambas situaciones se da una preparación
que incluye estimulación rítmica, melódica y
armónica.
01:22
Al estudiar el ritmo el docente provoca reacciones corporales
básicas; con la melodía influye en las emociones
del niño; la armonía genera raciocinio.
01:27
Lo que se busca es que las actividades musicales
es despertar el interés de los niños,
que controle su movimiento, que eduque su voz
y le permita aceptar ciertas normas de
conducta grupal.
01:32
Lo más destacado de este método es su factor
psicológico. Más que tocar un instrumento, el
objetivo es comprender la música; el método
asegura que no existe ser humano sano a
quien le esté vetado el aprendizaje musical
por falta de condiciones personales.
01:39
Luego de captar la atención de los estudiantes
se fomentará el aprendizaje del canto, movimiento
e instrumentos. Los juegos de coordinación como
los de palmadas serán usadas para favorecer el
sentido rítmico y el juego.
01:47
Al hablar de instrumentos el método integrador
“echa mano” de otros métodos ya existentes,
como el método Dalcroze y el método Orff para
generar movimiento o ritmo mientras los infantes
tocan los instrumentos.
01:52
Aunque, al iniciar, no se aconseja ir directo a los instrumentos
musicales, sino manipular objetos cotidianos y sacarles
sonidos para así aumentar la curiosidad de los
niños.
02:03
Método wytack
02:05
Brayan Jaimes
02:12
Jos Wuytack nació el 23 de Marzo de 1935 en Gante (Bélgica). Después de completar sus estudios musicales, se dedica totalmente a la Pedagogía Musical Activa, basada en los principios de Carl Orff, de quién fue discípulo y amigo.
02:23
Su método está enfocado exclusivamente al
canto de los niños, puesto que considera la
voz como el instrumento más importante y
que todos los niños son capaces de cantar
afinadamente con la formación vocal y
auditiva adecuadas.
02:29
Basado en los principios de actividad, creatividad y socialización,
este sistema permite a los niños hacer música de una forma
Activa desde el primer momento, desarrollando una educación
musical básica al propio tiempo que desarrolla las habilidades
verbales, musicales y corporales.
02:36
METODO TOMATIS
02:39
Otorrinolaringólogo de fama internacional, psicólogo, investigador e inventor.
Recibió su doctorado en medicina en 1945 por la Facultad de Medicina de París
y dimitió de la Orden de médicos. Nació el 1 de enero de 1920,
falleció 25 de diciembre de 2001, Carcasona- Francia.
02:39
Alfred Tomatis
02:46
Método Tomatis: es una terapia basada en la musicoterapia que consiste
en estimulación auditiva. Fue fundada en los años 50 por el Dr. Alfredo
Tomatis Diseñada para maximizar los beneficios de escuchar mejor.
Los programas de este método estimulan el oído para promover la
motivación interna de las personas para escuchar, corregir el control
audio-vocal y afinar el circuito entre el oído y la voz, el cual es muy
importante para tener un control propio del habla.