República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Miranda
"José Manuel Siso Martínez"
Educación Primaria
00:00
Estudiante:
Betty Salinas
00:00
Modelos de Evaluación
00:03
Modelo de Tyler:
00:03
Fue uno de los primeros en establecer, y defender, la necesidad de una definición
de los objetivos en términos de conducta-operativos- como el elemento central en
que se debe basar la evaluación
00:03
Modelo de Evaluación de Adams:
00:03
Para este autor , el proceso de evaluación está fundamentado básicamente en
las mediciones, como ocurre con el uso de los test, las etapas son las mismas
cuando el proceso se centra en las observaciones del comportamiento
00:08
Para esta autora la educación es concebida como el proceso cuyo
principal objetivo consiste en intentar modificar el comportamiento
de los alumnos y, consecuentemente, el proceso de evaluación consistirá
en la determinación, y estimación , de los cambios producidos en relación
a esos mismos objetivos preestablecidos , a través de determinados instru-
mentos : Test,observaciones, análisis de producción ,etc .
00:08
Modelo de Evaluación de taba:
00:08
Modelo de Evaluación de Carreño
00:08
Para este autor los procesos de enseñanza-aprendizaje se dividen en tres fases
muy estrechamente relacionadas entre sí, que son las que confieren coherencia
y cohesión a su desarrollo: la planificación, la ejecución y la evaluación.
00:13
Modelo de Evaluación de Hammond:
00:14
Modelo de Evaluación de Metfessel y Michael:
00:14
Lo más destacado de estos autores es la importancia que dan a los estadios
primero -tratando de implicar en el desarrollo del programa a todos los participantes
- cuarto y quinto de su diseño, con la utilización de múltiples criterios de medida
para determinar hasta qué punto se han con seguido los objetivos
00:14
Para este autor la evaluación debe expresar la eficacia de los programas
educativos en función de si se consiguen, o no, los objetivos propuestos.
00:19
Modelos basados en la formulación de juicios:
00:20
Evaluación retributiva y Comparativa:
00:20
Michel Scriven incorpora clara y explícitamente, por vez primera, la concepción
ética como criterio de evaluación, a través de su idea de evaluación retributiva” o de
evaluación centrada en los efectos producidos por los programas de la enseñanza.
Para este autor y filósofo, cuando las metas y objetivos educativos carecen de valor,
no tiene sentido conocer hasta qué punto han sido conseguidos.
00:21
Son diseños de evaluación en los que las conclusiones de los evaluadores son
determinantes a la hora de decidir sobre la bondad de una intervención o de
un programa educativo.
00:23
00:26
Fue ideado por Stufflebeam y Guba la filosofía a la que responde es que la
evaluación debe ser una herramienta que debe utilizarse sistemáticamente de
un modo continuo y cíclico
00:26
Modelos facilitadores para la adopción de decisiones:
00:26
Modelo de acreditación
00:26
así llamado porque se llevaba a cabo, normalmente, antes de
conceder un “crédito"
00:26
El modelo CIPP
00:31
Se debe a Eisner, la visión de la evaluación como un proceso similar al
realizado por los expertos cuando enjuician el valor de una obra de arte
especialmente el literario.
00:31
Evaluación como crítica artística:
00:31
El modelo CSE:
00:31
Como el modelo CIPP, está igualmente orientado a la facilitación de la
toma de decisiones, si bien, la principal diferencia respecto de aquél
estriba en su consideración, por igual, tanto de los procesos como de
los productos que se van originando durante su desarrollo.
00:31
MODELOS ALTERNATIVOS
00:36
También se debe a Michel Scriven la creación de este modelo. Su aplicación
serviría para detectar y evaluar las posibles causas que originarían efectos
deseables, o perniciosos, en el desarrollo de un programa.
00:36
Evaluación libre de metas
00:36
Se debe a la dilatada experiencia como evaluador de Michel Scriven,
propuso que los evaluadores no sólo debían de calibrar el valor de los
fines educativos y el de los resultados previstos, sino también aquellos
otros productos obtenidos, no pretendidos, pero que pudie ran ser incluso
más relevantes que los anteriores.
00:36
Método del modo operandi:
00:41
Sus autores, Parlett y Hamilton El estudio holístico que proponen debe
abarcar desde el análisis pormenorizado del contexto en el que los individuos
intervienen, para descubrir la existencia de múltiples realidades que interactúan,
asumidas o no por la colectividad, a los resultados, destacando de modo especial
los procesos.
00:42
Evaluación comunicativa:
00:42
Evaluación iluminativa:
00:42
propuesto por Jesús Rul Gargallo Para este autor, “hay evaluación
si a través de la experiencia y de la comunicación se produce aprendizaje
valorativo, con repercusiones individuales y colectivas, basado en datos e
información objetivada”
00:47
Evaluación respondiente:
00:47
Formulada por Stake propone tres etapas en el desarro llo de la evaluación:
los antecedentes (circunstancias anteriores al desarrollo de un programa
educativo), las transacciones (las interacciones y modificaciones producidas
durante su desenvolvimiento) y los resultados (los productos finales originados
tras la aplicación del plan). Stake combina en un gráfico, que los evaluadores
habrán de rellenar, la finalidad educativa perseguida por el proyecto de
enseñanza con las tareas descriptivas e interpretativas
00:57
Evaluación inicial:
00:57
Comprende también a la evaluación diagnóstica, que puede ser de
entrada o de prerrequisitos. Es de entrada cuando exploramos los
aprendizajes que presenta el alumno en relación con lo que se
espera logre en el curso que vamos a enseñar, permitiéndonos
comparar posteriormente sus condiciones de ingreso a la asignatura
con las que presente a la salida de la misma.
Se llama evaluación de prerrequisitos cuando averiguamos los
aprendizajes previos que presenta el estudiante y que juzgamos
indispensables para llevar el curso, de tal manera que al constatarse
la carencia de éstos debiera replantearse la programación curricular o
—quizás en algunos casos— organizar un programa preliminar de
duración variable, para cubrir esos prerrequisitos.
01:02
Es la aplicación sistemática de procedimientos e instrumentos
para seguir, acompañar y controlar el aprendizaje del estudiante,
con el propósito de revisar el desarrollo del proceso educativo
para orientar a los alumnos en el momento oportuno y ayudarlos
a superar errores
01:02
Evaluación de proceso:
01:08
Evaluación de resultados
01:08
Como su nombre lo dice, es la evaluación final o evaluación sumativa que
se expresa en calificativos al término del proceso educativo, con fines de
certificación.
La evaluación de resultados se relaciona con tres niveles evaluativos, tal
como se manifestó anteriormente; con el de aprendizaje (resultados
inmediatos), con el comportamiento laboral (resultados intermedios) y
con el de funcionamiento (resultados finales o de largo plazo), aunque
—reiteramos— suele limitarse exclusivamente a los resultados inmediatos.
01:13
Educación básica: Preescolar
01:13
Ejemplo de aplicación a una situación educativa:
01:13
Según el programa de educación pre-escolar vigente, con la evaluación de los
aprendizajes se busca cumplir con ciertos objetivos, los cuales se presentan en el si-
guiente organizador gráfico.
01:18
Un ejemplo de pregunta que quizás aparezca en cualquier instrumento
de evaluación en sexto grado de evaluación primaria. La siguiente
pregunta se encontraría inmersa dentro de un examen abierto.
01:18
Educación básica: Primaria:
01:23
Educación media superior:
01:28
Educación superior:
01:28
A continuación presentaremos un examen abierto , es pertinente realizar la
siguiente aclaración: se requiere que el profesor tenga una absoluta claridad
de cuáles son los criterios con los que evaluará cada pregunta