En el Instituto la línea de vida trae un histórico de
números rojos
desde antes de la pandemia, con la crisis
las pérdidas incrementaron
llegando a un punto máximo en el año 2021,
00:21
1. Cuenta Técnica
00:27
2
00:27
La exposición a pérdidas catastróficas se mantiene limitada,
dado al nivel de riesgo que se comparte con los reaseguradores.
Por el impacto de la pandemia, estos han incrementado
sus tarifas para proteger su margen de rentabilidad por esto
los costos experimentaron un alza por el exceso de perdidas.
00:27
SOBRE LOS SINIESTROS Y EL COVID-19 EN EL INS
00:47
3
00:47
Para obtener el porcentaje de impacto
se compara la cantidad de casos contra el total del la línea
00:47
El primer reclamo COVID-19 se pago en Julio 2020.
Para el INS no es igual cantidad de fallecidos a cantidad de
reclamos presentados, la diferencia está en los
beneficiarios que tenga el contrato o la cantidad
de operaciones que tenga la persona, ya que por cada
uno se contabiliza un reclamo.
01:06
4
01:06
Uno de aspectos que sufrió mayor impacto
por el Covid-19 es el trabajo
Un creciente desempleo
Los siniestros acumularon
¢366,564.2 millones
(USD219,577 millones)
01:20
El mayor impacto fue de
un 23%
para el año 2021
Fue bastante significativo, se presentaron montos
históricos en pérdidas fuera del rango
que se manejaba desde el 2017.
01:34
En los seguros personales
aumento la siniestralidad en el ramo de salud 4.9%
por el incremento de las enfermedades
respiratorias y otras afecciones relacionas al COVID-19.
De acuerdo con SUGESE a diciembre de 2020
se reportaron 15,721 reclamos relacionados con la pandemia
63.0% asociados a Riesgos del Trabajo
16.0% de vida, este ramo trata de pólizas de saldo
deudor que tienen como cobertura adicional el pago
de cuotas de crédito ante situaciones de desempleo.
9.0% se asocian a coberturas de accidentes y salud
12.0% a pérdidas pecunarias
01:44
La recuperación en esta línea, se liga a factores como el crecimiento
económico de la región, el ritmo de la vacunación y el efecto en
curso de la pandemia.
El reto de incrementar los niveles de suscripción apegados a las políticas
de selección y tarifación.
La creación de nuevas coberturas sobre los riesgos tecnlogicos,
cambio climático, medio ambiente e infraestructura.
Desarrollo de una estrategia a nivel nacional para implementar
el seguro sostenible, abordando aspectos ambientales, sociales y de
gobernanza.