Existen cuatro tipos de estrategias de segmentación de mercado,
entre ellas se debe seleccionar una según los objetivos de negocio y las capacidades de la empresa.
Es fundamental definir cuál de estas se va a aplicar, antes de diseñar los criterios de segmentación de mercado,
pues en función de la estrategia, los criterios pueden variar entre una y otra.
00:05
Estrategia de segmentación indiferenciada:
no se realiza una distinción entre los diferentes segmentos.
Se trata de llegar al máximo de personas con una misma oferta,
mensaje o campaña.
00:10
Estrategia de segmentación diferenciada:
se segmenta el mercado y luego se eligen a dos o más segmentos,
que son abordados de manera distinta.
00:20
Estrategia de segmentación personalizada:
consiste en personalizar el producto,
servicio o mensaje en función del perfil de las personas.
00:25
Estrategia de segmentación concentrada:
es cuando la empresa se enfoca en un único segmento
de todos los identificados.
Es efectiva cuando se tienen pocos recursos.
00:36
Un micronicho
es una parte dentro de un nicho que
tiene unas necesidades aún más concretas
y todavía más difíciles de satisfacer.
Los micronichos cuentan con una competencia menor,
ya que son muy específicos,
pero suelen tener unos ratios de conversión mayores.
00:42
Un claro ejemplo de estos, podría ser un sitio Web de animales.
Dentro de esa Web podríamos atacar diferentes secciones o categorías que incluyan diferentes especies.
Y dentro de esas categorías, se pueden contemplar muchas long tails relacionadas con algunos animales en especial.
Si tomamos como ejemplo a “perro”, dentro de las categorías o secciones, las elecciones son casi infinitas:
Comida para perros
Juguetes para perros
Vacunas para perros
Golosinas para perros
Incluso podemos elegir subcategorías con long tails o temáticas más concretas, como por ejemplo:
«Comida para perros pequeños”
“Comida para perros grandes”
00:47
Nuestra tarea será investigar con cuáles podríamos,
en un tiempo más o menos razonable,
conseguir los primeros puestos en cuanto a visitas,
alcanzando así una rápida rentabilidad.
A la hora de buscarlos debemos,
antes que nada, pensar en grande.
O dicho en otras palabras: elegir un «MACRO»
y empezar a desgranarlo para llegar a algo más concreto.
00:52
Conclusion:
La necesidad de la segmentación
de mercados surge con la pretensión
de ajustar al máximo posible una idea de
negocio a uno o varios segmentos de mercado.
Con una buena segmentación se podrá ofrecer
el mismo producto o servicio
(con ligeras variaciones en su producción,
distribución o comercialización) a un público objetivo
mucho mayor, o por el contrario, definir el producto
o servicio a la medida y según las necesidades de
un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto
a la competencia.
00:57
Referencias:
Felicidad, A. (2015). Técnicas De Investigación De Mercados. México: Alfaomega. Págs. 301-325.
Villanueva, J. y De Toro, J. (2017). Marketing estratégico. España: EUNSA. Págs. 35-50.
Arellano, R. (2011). Marketing: Enfoque América Latinoamérica. El marketing científico aplicado a Latinoamérica.
México: Pearson Educación, SA de CV. Páginas 78-93.