Daniela's Personal Gallery

Project 1

Project 1

Published on 3 March 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
Transcript
00:02
Hecho por: Daniela Chacón Zumbado Profesor: Emilio Álvarez Vega
00:04
Problema de Investigación cuantitativo
00:11
DETALLES GENERALES
00:12
- Puede explicar, describir o explorar - Funciona para interpretar y establecer - Determina principios y dificultades - Contiene pulir ideas
00:16
¿Qué es el planteamiento de problema cuantitativo?
00:18
- Se trata de perfeccionar y desarrollar la estructura de una manera más formal sobre la idea de investigación
00:21
- Es necesario elaborar el problema de investigación, de manera que sea preciso
00:24
- Delimitar es la palabra clave para el progreso del problema cuantitativo
00:27
Criterios para plantear el problema
00:29
- Se debe ejecutar la relación entre 2 o más variables (fenómenos, organismos, materiales, que se pueden medir con puntuaciones numéricas)
00:34
- El problema se debe plantear como pregunta, debe ser conciso y específico
00:36
- Debe contar con la posibilidad de la realización sobre una prueba empírica, para que se pueda visualizar en la "realidad objetiva"
00:38
Elementos del problema de investigación cuantitativa
00:39
- Objetivos que persigue la investigación - Preguntas de investigación - Justificación - Viabilidad del estudio  - Evaluación de deficiencias en el conocimiento del problema
00:46
Los objetivos de la investigación son la guía del estudio. Establecen la finalidad de la investigación y el resultado deseado.
00:49
Objetivos de la Investigación
00:50
- Inicialmente se debe determinar el fin o qué se pretende con esta investigación - Deben ser concretos, realistas y apropiados - Se pueden utiliza verbos como: "indicar" "reconocer", entre otros... - Es necesario que tengan coherencia entre sí
00:54
En las preguntas de investigación no se debe hacer uso de términos ambiguos. Las preguntas e la investigación, ayudan a la orientación hacia respuestas sobre la finalidad de la investigación.
00:59
Problema de investigación
00:59
- Las preguntas de investigación deben ser parecido a un resumen de lo que será la investigación. - Hacerlo en manera de pregunta, tiene la finalidad de que se haga de una  forma más directa. - Deben ser preguntas específicas, debido a que si se hace de manera general,  no se llevaría a cabo una investigación concisa y precisa.
01:04
Requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:
01:05
- No tener conocimientos sobre las respuestas - Que tengan respuesta con evidencia empírica - Que impliquen usar medio éticos - Que sean claras - Que el conocimiento obtenido sea sustancial
01:08
Justificación de la Investigación
01:09
- Se justifica el estudio mediante la exposición de sus razones - Se deberá exponer el porqué es importante llevar a cabo la investigación - Se debe poseer un propósito significativo para la realización de la investigación
01:12
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
01:13
Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es? ¿Para qué sirve?
01:14
2. Relevancia social: ¿Qué alcance o proyección social tiene?
01:15
3. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?
01:16
4. Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
01:17
5. Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento con la investigación?
01:18
Viabilidad de la investigación
01:18
Es importante considerar la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que ayudaran a identificar los alcances de la investigación. Es necesario saber si se podrá elaborar la investigación y cuánto tiempo se utilizará para esto, para saber si se dispondrá de pocos recursos.
01:22
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
01:23
¿Qué no se ha considerado?, ¿Qué se ha olvidado? - Utilización de diversas preguntas, incluyendo las anteriormente mencionadas para encontrar respuestas que guíen el trabajo y busque perspectivas novedosas
01:25
- Es necesario investigar las consecuencias de la investigación y los efectos que esta traerá. - Lo más conveniente es examinar las diversas consecuencias que la investigación generará
01:26
Consecuencias de la investigación
01:26
Tipos de planteamiento por su propósito
01:26
1.   Evaluar
01:27
2.   Comparar
01:28
3.   Interpretar
01:29
4.   Establecer precedentes
01:29
5. Determinar causalidad y sus implicaciones
01:31
Algunos ejemplos de dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema
01:31
1. Términos generales, no específicos 2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso. 3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación. 4. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la obtención de un dato o cierta información. 5. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación. 6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).
01:36
Método para delimitar el problema
01:37
1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. 2. Buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales 3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó).
01:40
Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos
01:41
Se sugiere que el planteamiento contenga:
01:42
- Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central). - Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos). - Preguntas (integradas en uno o dos párrafos). - Justificación (de uno a tres párrafos) - Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos
01:46
Introducción inicial o propósito básico del estudio
01:47
Al elaborar el párrafo introductorio, Creswell (2009) recomienda:
01:48
- Utilización de términos como “propósito, finalidad, intento u objetivo” para enfocar el estudio. - Se utilizan diversos términos para conectar variables. - Reconocer la causa y efecto o resultado. - Determinar teoría, marco conceptual y marco central. - Identificar el tipo de diseño concebido
01:53
Objetivos y preguntas
01:53
1. Comparar entre categorías para determinar diferencias en una o más variables. 2.   Conectar o relacionar dos o más variables. 3.   Establecer el impacto de una o más variables independientes sobre  una o más variables independientes.