Durante el año 1930, miles de personas fallecieron como resultado de
la escasez de alimentos e infecciones intestinales en Japón. Este
incidente motivó al microbiólogo Minoru Shirotaa de la Universidad de
Kioto, a investigar sobre las bacterias lácticas que impiden el
crecimiento de otros microorganismos dañinos para el ser humano y
evitar más muertes.
00:15
A raíz de sus investigaciones, consiguió aislar el microorganismo
Lactobacillus casei, el cual mejora la digestión y la tolerancia de
la leche y se ha demostrado que ayuda a la recuperación de la diarrea
en los niños.
00:22
Este descubrimiento acarreó el inicio de la producción de Yakult en
1935 en la ciudad de Fukuoka, Japón.
00:30
El Yakult es un producto lácteo fermentado que contiene más de 8
mil millones de Lactobacillus Casei Shirota que son capaces de
llegar vivos a los intestinos, mejorando las propiedades de la flora
intestinal.
00:37
Hace casi dos siglos, se denominó como química
orgánica, a todas las sustancias y moléculas
que eran producidas únicamente por seres
vivos. Entre estas se incluían azúcares,
proteínas, alcoholes y
distintos desechos biológicos.
00:50
Sin embargo, esta definición cambió un siglo después debido a que, en
1828, en Berlín, se logró sintetizar una molécula de urea (conocida
como un compuesto orgánico porque era sintetizado por seres vivos) en
un laboratorio totalmente inerte.
00:60
Además, se consideró que las células del cuerpo
eran capaces de sintetizar también sustancias
inorgánicas, por ejemplo, el ácido clorhídrico
sintetizado por las células parietales en el estómago.
01:12
Por todo esto, se consideró modificar la definición de química orgánica
a la siguiente: es la química de los compuestos del carbono
01:19
Esto quiere decir que todos los compuestos con un esqueleto a base de
carbono, que principalmente son las biomoléculas, son estudiados por
la química orgánica, y tienen una nomenclatura y reglas distintas de
la química inorgánica que estudia compuestos más simples.
01:32
Las biomoléculas son las moléculas
constituyentes de los seres vivos.
Los seis elementos químicos o
bioelementos más abundantes en los
organismos son el carbono, hidrógeno
, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
azufre, los cuales constituyen a
las biomoléculas.