Antes de comenzar nuestro recorrido por
esta área debemos definir cada concepto:
00:14
1. POLITICA
2. PODER
00:19
Política: La ciencia política es relativamente
reciente como ciencia social autónoma.
La política ha sido objeto de estudio y reflexión
filosófica desde los tiempos de Aristóteles.
El vocablo política se deriva de la palabra griega
polis o politikós: ciudad, ciudadano, civil, público, social
o sociable.
00:39
Además de todas las definiciones
y conceptos
podemos agregar que :
Se puede decir que al hablar de política
es hablar de la lucha por el poder,
Lucha que se vereflejada entre
gobernantes y gobernados.
00:52
Jean Jacques Rousseau:
Concibió la política como:
La actividad que tiene por
objeto regular y coordinar la
vida social por medio de una
función de orden, defensa y
justicia para mantener
la superación y la cohesión
de un grupo social determinado.
01:06
Después de toda esta investigación llegamos a que
existen 2 tipos de niveles en la política según la filosofía:
1. La micro política: se funda en el
contacto personal y en las relaciones
interindividuales
2. La macro política: ámbito en el que no existe
contacto personal y las relaciones son mediatizadas,
administrativas o mediante un
contacto teatral o ficticio.
01:27
PODER EN FILOSOFIA
Poder: es la influencia involuntaria que
ejerce un individuo o un grupo sobre
la conducta de otro individuo o grupo
El poder ha sido empleado para interpretar
los más diversos aspectos de la sociedad,
desde los pequeños grupos hasta las grandes
empresas, desde la familia hasta las
relaciones entre clases sociales.
01:47
Características del poder según Locke:
01:51
Poder paternal: el poder de los padres,
aquel del que gozan ellos para gobernar
a sus hijos mirando el bien de estos
hasta el momento en que hayan aprendido
a servirse de su razón.
02:01
Poder Político: es el que todos los hombres poseen
en el estado de naturaleza y al que luego renuncian
y ponen en manos de la sociedad. Se les confiere
a los gobernantes la facultad de regir la vida social.
02:13
Poder despótico: es absoluto y arbitrario en tanto que
permite a un hombre atentar contra la vida de otro
cuando así parezca. Este poder no lo otorga la
naturaleza.
02:25
Max Webber
Webber: definió el poder como la
probabilidad de que un actor,
dentro de una relación social,
esté en posición de ejercer su
voluntad a pesar de la resistencia
que se le presente.
Cuando el poder se finca sobre bases legítimas,
se le denomina Autoridad
02:41
Webber identifica 2 formas de comprender el poder:
El poder político: se sustenta en la posesión de los
instrumentos por medio de los cuales se ejerce la
fuerza física, por ejemplo, las armas de todo tipo;
es coactivo y el poder supremo, porque de alguna
manera todos se encuentran subordinados a él.
Lo que distingue el poder político de los demás
poderes es el uso de la fuerza contra el resto de
los grupos.
03:05
Webber identifica 2 formas de comprender el poder:
El poder ideológico: se basa en la influencia
que las ideas formuladas de cierta manera
por una persona investida de autoridad,
como el sacerdote, el intelectual o el
científico, tienen sobre la conducta de
los demás.
03:18
¿PERO CUAL ES LA RELACION
DE AMBOS EN LA FILOSOFIA?
03:23
Es un tema complejo y diverso que ha sido
abordado desde múltiples perspectivas a lo largo
de la historia. Desde el realismo político
de Maquiavelo hasta la concepción
dialéctica de Hegel
y la crítica de Foucault, los
filósofos han proporcionado diversas
herramientas conceptuales para comprender
la dinámica del poder en el ámbito político
y su impacto en la sociedad.
03:40
Además de esto también hay otros filósofos
que investigaron este tema:
03:44
Maquiavelo y el realismo político:
Es uno de los pensadores más
influyentes en la tradición de la
filosofía política. En su obra
"El Príncipe", Maquiavelo sostiene
que la política es el ámbito donde
el poder es fundamental y que los
líderes políticos deben estar dispuestos
a utilizar cualquier medio necesario
para mantener y consolidar su poder.
04:03
Su enfoque realista de la política contrasta con
las ideas morales tradicionales, ya que argumenta
que el fin justifica los medios. Maquiavelo destaca
que los líderes deben ser astutos,
pragmáticos y, en ocasiones,
incluso inmorales para sobrevivir
en el mundo político.
04:18
Hegel y la dialéctica del poder:
Desarrolla una filosofía política que
enfatiza la dialéctica del poder.
Para Hegel, la política es el proceso
mediante el cual la libertad se
realiza en la historia.
A través de la lucha y el conflicto
entre diferentes poderes y estados,
la humanidad avanza hacia un estado
más alto de desarrollo político
y moral.
04:38
Foucault se centra en cómo el poder
moldea las normas y las identidades,
y cómo las relaciones de poder son inherentemente
conflictivas y cambiantes.
04:47
La relación entre la política y el poder sigue
siendo un tema central en la filosofía política
contemporánea y continúa generando debates
e investigaciones profundas.
04:57
Y así es como termina
este maravilloso recorrido
de POLITICA Y PODER.
¡MUCHAS GRACIAS!