Se determinan las bases para la organización y
administración de la salud ocupacional en el país y
se establece como uno de los objetos de la salud
ocupacional, el eliminar o controlar los agentes nocivos
para la salud integral del trabajador en los lugares de trabajo.
00:12
Esta resolución contiene los siguientes artículos:
00:14
ARTÍCULO 1 °.
00:15
Los trabajadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1989 campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control del fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.
00:21
Esta Resolución rige a partir de la fecha de su
publicación en el Diario Oficia.
00:21
ARTÍCULO 2 °.
00:21
La relación que tiene ese artículo con la competencia de bienestar.
00:22
Que la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo
afectar los ambientes de trabajo, agravan los riesgos
ocupacionales, atentan contra la salud y la seguridad,
constituyéndose en amenaza para la integridad física y
mental de la población trabajadora en general.
00:28
FARMACODEPENDENCIA
00:28
Introducción
00:29
La farmacodependencia o dependencia de drogas,
de acuerdo a la OMS, es definida como "Estado psíquico,
ya veces físico, por la interacción entre un organismo
vivo y el fármaco
00:35
Los siguientes conceptos deben precisarse:
1. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA: Estado provocado por un fármaco que se experimenta como placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a tomarlo, periódicamente o continuamente, para experimentar el placer o evitar el malestar.
00:41
2. DEPENDENCIA FÍSICA: Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición, en diversos grados, de trastornos
físicos cuando se interrumpe el consumo de la droga.
00:46
3. SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Conjunto de síntomas y signos de
naturaleza psíquica y física que emerge
después de la interrupción del consumo y
que son característicos para
cada tipo de droga.
00:54
4. TOLERANCIA METABÓLICA Determinada por la capacidad del hígado para eliminar una droga. En relación al alcohol, está calculada en una onza por hora: esta tolerancia se incrementa gradualmente pudiendo el individuo consumir cantidades que superan la dosis letal para sujetos no consumidores.
01:04
5. TOLERANCIA FARMACODINÁMICA Se desarrolla a nivel cerebral y se manifiesta a través de una necesidad creciente de consumir mayores dosis para obtener los mismos efectos.
01:09
6. TOLERANCIA CRUZADA Cuando la tolerancia a una droga produce
también tolerancia a otra del mismo tipo, a veces de otra conexa; por ejemplo,
la heroína produce tolerancia cruzada a la morfina y viceversa; el consumo
intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los fármacos del
tipo barbitúrico.
01:16
01:19
7. NEUROADAPTACIÓN Complejo proceso de adaptación neuronal a la presencia de una droga, es decir, sensibilización producida a nivel de las sinapsis en donde se comprometen los mecanismos de neurotransmisión. La sensibilización parece ser un proceso irreversible. Estos aspectos son intensamente investigados en la actualidad. Se intenta utilizar el concepto de neuro-adaptación y sus correlatos clínicos en reemplazo de los conceptos tradicionales de dependencia psicológica y física. Se produce la supersensibilidad de la membrana postsináptica.
01:30
CLASIFICACIÓN DE LAS
01:32
SUSTANCIAS QUE PRODUCEN
01:34
FARMACODEPENDENCIA
01:36
Se dividen en cuatro grupos.
01:37
1. Estimulantes del SNC:
01:38
anfetaminas, cocaína, P.B.C.
01:41
2. Depresores del SNC:.
01:42
alcohol, opiáceos,
benzodiacepínicos
o sedantes menores
y barbitúricos..
01:45
3. Drogas psicodélicas:
cannabis sativa, LSD, mescalina,
etc.