Ruta Aplicabilidad

Ruta Aplicabilidad

Published on 2 December 2020
Transcript
00:00
ETAPA #2
00:01
brought to you by
00:02
Catalina Florez Zarate
00:04
Los conflictos de los que hablaré en este video serán: • El reparto no democrático de la tierra • Corrupción
00:04
Para empezar
00:08
¿Cuál fue la razón por la cual elegí estas dos problemáticas?
00:11
Debido a que...
00:11
Debido a que siento que estos dos conflictos se han presentado desde el principio de la historia de Colombia, me atrevería a decir incluso que estos han existido desde la época de la conquista de América. Estas dos son problemáticas que llevan siglos intentando ser resueltas y aún hoy 2020 no se han logrado superar, y por ello se me hacen muy importantes de profundizar. Y debo añadir que estos dos conflictos han desencadenado varias dificultades a través de la historia.
00:17
Identifica los actores que hacen vida en el conflicto
00:20
#1 Corrupción:
00:20
Como ya todos sabemos esta corrupción se hace mucho más evidente en la política. Pongamos dos ejemplos:
00:23
La denuncia de fraude por parte del Partido Liberal, en las elecciones de 1897 en la cuales ganaba el Partido Conservador, y este fue el detonante de una de las guerras más devastadoras de Colombia que lo fue la Guerra de los Mil días.
00:27
Otro caso es uno un poco reciente, con el caso de Odebrecht, en el cual descubrieron que la constructora Odebrecht hizo pagos millonarios en calidad de sobornos para poder quedarse con concesiones en Latinoamérica y el mundo y estuvieron implicados varios países de Latinoamérica incluyendo Colombia
00:32
Sin embargo, más allá de que este sea más evidente en la política, esta corrupción se presenta en actividades cotidianas, como un ejemplo muy común, cuando una persona parquea en zona prohibida, llega un policía de tránsito a hacerle el comparendo, y esta persona lo que hace es sobornar al policía, en esos simples hechos ya se presenta la corrupción.
00:36
Es algo que está en la cultura colombiana y se debe aprender a cambiar esa mentalidad. Por otro lado, cuando ya hablamos de personas de mayor poder, muchas veces se dejan llevar del poder, de la avaricia y de la soberbia y por ello caen en estos negocios o acuerdos sucios e ilegales.
00:40
#2 Mal reparto de tierras:
00:40
En este se encuentra implicado la indiferencia por parte del Estado y la falta de acción del mismo, no más con hablar del hecho de que Colombia sigue sin haber realizado una reforma agraria. Y claramente se ven afectadas millones de familias de campesinos en un principio por no tener suficientes oportunidades ni apoyo por parte del estado y posteriormente siendo afectadas por el desplazamiento de sus tierras por parte de las guerrillas o con la obligación de cambiar sus cultivos a la Coca ya que es la única salida que encuentran al no hallar una ayuda clara del Estado.
00:49
¿Cuales son las razones históricas que justifican estos conflictos?
00:52
#1 Corrupción:
00:52
Cómo ya todos sabemos la corrupción es uno de los fenómenos más fuertes en la vida diaria de la sociedad colombiana, ésta afecta todos los niveles de la institucionalidad y a todas las regiones sin excepción. Es uno de los temas más recurrentes en los medios de comunicación, que todas las semanas, dan a conocer hechos de corrupción en diferentes entidades del Estado a nivel nacional, regional y local.
01:01
Para entender un poco el fenómeno de la corrupción en Colombia es importante entender sus orígenes, en la investigación de la Fundación Paz y Reconciliación, se resalta que a pesar de los esfuerzos de diferentes sectores del país por desenmascarar a los políticos aliados social y jurídicamente con grupos criminales, la ciudadanía de algunas regiones sigue votando por los mismos candidatos con oscuros orígenes.
01:02
En conclusión, el origen de toda la corrupción está en la campaña electoral
01:08
Los contratistas durante la campaña electoral dan dinero a los candidatos o dinero y votos, con el fin de someter al candidato después de elegido. El artículo nace de una entrevista a uno de los hombres que mejor conoce este cartel de políticos y contratistas el cual afirma: “El contratista es la mano amiga: da para recibir. Si yo le doy 100 millones al candidato, él me revierte como alcalde con un contrato de 1.000 millones, y de ahí uno se puede quedar hasta con el 40 por ciento o más
01:15
Si queremos construir un país diferente no podemos replicar los mismos modelos y dejar que los mismos políticos y contra- tistas lleguen al poder y renueven el ciclo de corrupción en el que nos encontramos. Por lo tanto, el llamado que se debe hacer a los colombianos es a concientizar sobre la importancia del voto en las elecciones como mecanismo y medio primario para atacar a la desgracia de la corrupción.
01:21
#2 Mal reparto de tierras:
01:21
Desde toda la historia de Colombia se ha presentado una pésima repartición democrática de tierras:
01:22
“los conflictos han estado asociados a fenómenos como las usurpaciones frecuentemente violentas de tierras y territorios de campesinos e indígenas, apropiaciones indebidas de baldíos de la nación, imposiciones privadas de arrendamientos y otros cobros por el acceso a estas tierras, en no pocas ocasiones con el apoyo de agentes estatales, así como invasiones por parte de campesinos sin tierras o con poca disponibilidad de ellas, de predios constituidos de manera irregular” -Dario Fajardo
01:30
Para empezar, en un comienzo Colombia era mayormente rural,
01:30
80%
01:30
del territorio era rural
01:30
Sin embargo poco a poco este porcentaje comienza a disminuir y la zonas urbanas se expanden y superan a las zonas rurales dejando mucho menos territorio de tierras agrícolas.
01:37
Y además de esto, nunca ha existido una repartición equitativa de tierras, y a pesar que se han dado varios intentos de solucionar este problema como:
01:37
la Ley Agraria de López Pumarejo,
01:37
Intento de modernizar el campo colombiano de Llegas Restrepo que creo las ANUC
01:37
con la presidencia de Misael Pastrana se empeoró esta situación, y se volvó más compleja con el narcotráfico.
01:38
Intento de modernizar el campo colombiano de Llegas Restrepo que creo las ANUC
01:38
Intento de modernizar el campo colombiano de Llegas Restrepo que creo las ANUC
01:46
Y ahora porque estoy hablando del narcotráfico?
01:46
Para entender esto, empecemos retomando el hecho de que ante la falta de ayuda del estado y de una tierra para llevar una vida digna, miles de familias de las zonas andinas y del caribe , buscaron tierras en:
01:47
Amazonia
01:47
Orinoquia
01:47
Los pequeños campesinos deciden emprender una cambio de sus condi- ciones y van buscando en nuevas regiones lugares para vivir y sembrar, que sin ningún apoyo estatal se instalaron en zonas poco pobladas, tumbando bosques tropicales y ecosistemas amazónicos para construir un hogar, trabajar la tierra y buscar una vida digna para sus familias, hecho que claramente ha afectado el medio ambiente.
01:55
Y en los siguientes años llegará la economía de la coca...
01:55
Para miles de familias campesinas que llegaron buscando tierra en lugares sin carreteras, sin escuelas, sin puestos de salud, y sin ningún apoyo del Estado colombiano, la coca fue una alternativa.
01:56
Al llegar los compradores de la coca y les ofrecieron a los campesinos una alternativa que les aseguraba un ingreso familiar que ninguna política estatal les dio.
01:56
Pero esto trajo consecuencias: la estigmatización, la persecución por parte de las entidades en contra de las drogas, y ahora estas familias se convirtieran en el foco de atención por parte de grupos al margen de la ley.
02:04
Y en esto se resume hasta el día de hoy, aún seguimos viendo familias desplazadas, que se ven obligadas a hacer cosas que no quieren hacer por sus supervivencia, ya sea opcional como el elegir sembrar coca o obligación como el dejar sus tierras para que la guerrilla no los asesine.