La sexualidad humana abarca todos
los aspectos relativos al sexo biológico, la reproducción,
la orientación sexual, el erotismo, la intimidad, el placer y el género.
Por ende, se expresa más allá de la reproducción de la especie,
pues además de ayudar crear descendencia, también cumple
funciones afectivas.
00:06
¿Sabes el significado de sexualidad responsable?
Aquí te dejamos información muy importante
para ti y todos los jóvenes.
Ejercer una sexualidad sana y responsable es trabajo
de cada hombre y mujer, pero ¿Cómo se logra?
Todo comienza en los primeros acercamientos con la sexualidad
que se dan en las orientaciones escolares; sin embargo,
la familia juegan un papel determinante para informar
sobre este tema.
00:08
00:09
1. Hablar con naturalidad: este tema
no debe ser un tabú y tampoco debe
tratarse como algo impropio, hacer
preguntas, acercarte al médico de tu
escuela, psicólogo o a tus papás para
aclarar cualquier duda, no debe
ocasionarte problema alguno.
00:09
¿Cuáles son las características de la sexualidad responsable?
00:15
2. Disfrutar de tu sexualidad l
libremente: experimentar y vivir
situaciones sexuales siempre y
cuando sean lícitas, es tu derecho.
Pero recuerda que no debes
permitir que nadie te presione, afecte
tus emociones o ignore cualquiera de tus
decisiones.
00:20
3. Cuidar tu salud: una vez
que comienzas una vida sexual
es muy importante visitar a tu
médico, realizarte chequeos,
análisis u otros estudios para
checar tu salud.
00:25
4. Conocer métodos anticonceptivos:
actualmente existen diversas opciones
para protegerse de las ITS (Infecciones
de Transmisión Sexual) y embarazos no
deseados. Exigir el uso de un método
anticonceptivo es tu derecho.
00:29
Llevar una sexualidad sana y
responsable tiene muchas ventajas,
como:
00:29
Enter your quote here
00:34
-Conocer tu cuerpo.
-saber qué te gusta y qué no.
-Poder decidir qué hacer, cuándo y con quién.
-Elegir un método anticonceptivo.
-Decidir si deseas tener hijos o no.
-Aprender a decir no.
-Elegir correctamente a la persona con quien quieres estar.
-Evitar Infecciones de Transmisión Sexual.
00:39
Conductas sexuales de riesgo
00:41
Introducción: la adolescencia es un período de grandes
cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que
incrementan el riesgo sexual. Es una etapa en la cual gran
parte de la población inicia su vida sexual y presenta conductas
de riesgo, dado que se trata de un período de maduración en el
que experimentar forma parte de esta etapa evolutiva.
00:51
Objetivo: identificar los factores que
influyen en las conductas sexuales de
riesgo en los adolescentes.
01:01
Método: se realizó una revisión
bibliográfica de los principales artículos científicos
de los últimos años, utilizando las bases de datos SciELO, LILACS,
revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes
bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google.
01:12
Resultados: las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes
constituyen determinantes de su salud. Determinadas por factores
internos y externos que pueden favorecer una disminución del control
de la situación y mayor desprotección al virus de la inmunodeficiencia
humana, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no
planificados.
01:22
Conclusiones: es vital realizar prevención temprana de
conductas sexuales
de riesgo en adolescentes a través de programas
de intervención con énfasis en el fortalecimiento de
la Educación Integral de la Sexualidad a partir de la
promoción de conductas sexuales saludables.
01:32
Se evidencian conductas de riesgo como: inicio temprano
de relaciones sexuales, múltiples parejas, infidelidad,
relaciones sexuales ligadas al consumo de sustancias,
dificultades con el uso de métodos anticonceptivos o
de protección; se encontró prevalencia de problemas como:
experiencia de embarazos, la mayoría no planeados, abortos
inducidos y presencia de infecciones de transmisión sexual.