Técnicas de intervención para trastornos de conducta
00:02
Damaris Cevallos, Karla Torres, Thalia Medina
00:06
Él es Fernando
00:09
Fernando es un niño de 10 años,
le gusta construir figuras
con legos y tocar la guitarra
00:13
Es inteligente sin embargo no tiene buenas calificaciones,
además de no tener buenas relaciones con sus
compañeros ya que los agrede física y psicológicamente
00:18
Constantemente busca pleitos,
bota al piso las cosas, grita y
golpea mesas o paredes,
en momentos que es necesario
que respete y obedezca reglas
00:22
Su profesora ha
pensado implementar
estas técnicas:
00:26
Técnicas
00:26
Autoinstrucciones
00:27
Economía de fichas
00:28
Tiempo fuera
00:35
Autoinstrucciones
00:39
Autoinstrucciones
00:39
La técnica va dirigida a personas que tienen problemas de conducta y favorece a la regulación del comportamiento con el uso de la auto verbalización brindando instrucciones consecutivamente de lo que tiene que hacer el niño
00:42
Es decir el niño aprende de sus acciones a través de las verbalizaciones para guiar su comportamiento de forma autónoma favoreciendo a la interiorización de los procesos mentales.
00:46
Pasos
00:47
La docente actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (La maestra muestra al niño que no debe tirar la mesa, le explica de manera verbal y hace que el niño repita)
00:48
El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por la docente, bajo la dirección de las instrucciones de éste (El niño levanta la mesa con la instrucción de la maestra)
00:50
El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Nuevamente el niño levanta la mesa, pero lo repite en voz alta la razón por la cual levanta)
00:55
Pasos
00:56
Ahora el niño lleva a cabo
levantar la mesa de nuevo,
pero sólo verbalizando
en un tono muy bajo.
00:59
El niño guía su propio
comportamiento a través de
autoinstrucciones internas, mientras
va desarrollando la tarea (El niño
solo levanta la mesa)
01:06
Economía de fichas
01:10
Economía de ficha
01:10
Es una técnica psicológica que busca aumentar, entrenar o crear conductas positivas como también ayuda a disminuir conductas que no son deseables
01:19
Pasos
01:19
Establecer objetivos concretos, claros
y precisos. En el caso de Fernando, eliminar las conductas de agresión
verbal y física.
01:21
Cuando se le otorgue una ficha,
podrá usar los legos de clases. Si
Fernando termina la técnica con la
conducta deseada, podrá ingresar al
concurso de música de su escuela.
01:26
Tiempor fuera
01:29
Tiempo fuera
01:30
Esta técnica se aplicará ante conductas inadecuadas y agresivas que perjudican en su convivencia. El tiempo fuera suprimirá la atención, podrá detener el conflicto y así le podrá brindar al estudiante de poder tranquilizarse y relajarse.
01:34
Pasos
01:34
Al momento de presentarse una mala conducta, se le pedirá ir al tiempo fuera, de igual manera se debe estar pendientes a las conductas
01:36
Decirle el por qué irá al tiempo fuera. Se lo llevará a una zona segura, alejada de distracciones como juguetes o personas. Se recomiendo una silla para que pueda reflexionar.
01:38
Explicar lo que debe hacer durante el tiempo fuera, como respirar profundo y pensar en las malas conductas que estaba teniendo.
01:42
Pasos
01:44
Terminar el
tiempo fuera
(debe ser un
tiempo o cuando
el niño ya se
encuentre más
calmado)
01:46
Elogiar al niño, la
próxima buena
acción que
realice.
01:49
¿Lo sabías?
01:51
En Ecuador las técnicas de modificación de conductas más implementadas son: el diploma del buen comportamiento, motivador diario, cartel de normas, juegos de semáforo, autoistrucciones, económia de fichas, tiempo fuera, que benefician especialmente a niños de tres años hasta lo 6 años.
01:55
Referencias
01:55
Arietas, C., & Fraga, H. (2017). ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES.
Minici, A., Rivadeneira, C., & Dahab, J. (2008). Entrenamiento en autautoinstrucciones. Revista de
Terapia Cognitivo Conductual, 15, 1–5. http://revista.cognitivoconductual.org/
Orellana, D., Quichimbo, A., Encalada, G., & Montiel, V. (2022). Sistema de actividades basada en la
economía de fichas para la mejora de conductas disruptivas en una estudiante. Universidad
Nacional de Educación.
Quirce, A. (2019). Trastorno negativista desafiante en las aulas de educación primaria. Una
propuesta de intervención.
Salinas, J. G., Rivera, V., & Ojeda, P. (2020). Incremento en la entrega de tareas escolares por medio
de la economía de fichas grupal. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(2).
https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.282.372-387