Se utilizó el IPAQ, un cuestionario validado
conformado por preguntas sobre la cantidad de días
y tiempo por día de realizar actividades físicas intensas,
moderadas y caminata y sobre el tiempo que pasa sentado al día.
Con los Formularios de Google® se obtuvieron datos como el estado
de residencia, edad, género, peso, talla, niveles y frecuencias de AF
y tiempo que permanece sentado en min/día.
00:29
Fase 2
00:30
Se difundió el instrumento de
Formularios de Google del 11 al 27 de agosto
del 2021 mediante redes sociales.
00:37
Fase 3
00:38
Constó en analizar los datos
obtenidos mediante el programa
estadístico de IBM SPSS, donde
se evaluó la estadística descriptiva
(media, mediana, moda, frecuencia
y porcentaje) y la estadística
inferencial (diagramas de
dispersión y distribución T-student).
00:45
Fase 4
00:46
Establecer recomendaciones para
la población para mejorar la condición
de salud de los adultos mexicanos.
Proporcionar guías oficiales de
recomendaciones mínimas de AF
para prevenir el desarrollo de ECNT,
sobrepeso y obesidad, puesto que la
AF se asocia con múltiples beneficios,
entre ellos: mejora el estado muscular,
cardiorrespiratorio, la salud ósea y
funcional y ayuda a mantener un
peso corporal saludable.
01:02
Conclusiones
01:02
– Cumplir con las recomendaciones
de la OMS de AF moderada e intensa.
– Se recomienda la implementación de diversas
normas oficiales mexicanas, entre ellas la 30,
15, 37 y 8, las cuales hablan sobre hipertensión
arterial, diabetes mellitus, dislipidemias y
sobrepeso u obesidad respectivamente.
– Promover una alimentación completa,
equilibrada, variada, inocua y suficiente según
las necesidades y objetivos de cada individuo.
– El consumo de alimentos ultraprocesados
aunado con una falta de AF está asociado
con un aumento de peso en la población.