Hace referencia al abordaje integral del ser
humano, donde interactúan las dimensiones
biológicas, psicológicas y conductuales. Se
encuentran asociadas con las relaciones que se
establecen al interior de una institución de salud,
entre el paciente y el personal de la salud
00:25
MODELO BIOPSICOSOCIAL
00:25
El modelo biopsicosocial enfatiza una visión integral de los factores
relacionados con la salud, la enfermedad y la atención.
Este modelo comienza con las teorías / terapias familiares orientadas
a la biopsicosocial temprana, luego con la atención médica centrada en
la familia y termina con la creación de la terapia médica familiar.
00:44
DIFICULTADES PARA LA HUMANIZACION EN SALUD
00:50
La humanización en salud en uno de los principales retos en nuestro
diario vivir como profesionales y en nuestro sistema de salud.
Cuando un paciente acude a un servicio de salud espera una atención
cálida y cordial pero cuando llega a la entidad prestadora del servicio
se siente amenazado porque no encuentra esa cordialidad
entre los encargados de recibir el paciente y los profesionales
y esto se debe a que muchas veces es por sobrecarga laboral
o por el mismo estrés del medio ambiente que maneja el paciente.
01:09
ESTRATEGIAS
01:19
ALGO PARA RECORDAR EN LA ATENCION EN SALUD
01:27
COMUNICACION
01:29
Las acciones de comunicación en salud permiten
promover transformaciones hacia conductas saludables,
en la forma más humanitaria posible
01:32
TRABAJO EN EQUIPO
01:33
Hablar de trabajo en equipo es entenderla como una característica
de la humanización en la atención en salud, pues a través de este,
se logra conseguir el bien común.
01:36
EMPATIA
01:38
Capacidad de darse cuenta,
entender y comprender qué
siente, cómo piensa y porqué
actúa, como lo hace el otro
con quien nos relacionamos.
01:47
CONCLUSION
01:49
La capacidad de respuesta mide la
capacidad para responder a las
expectativas de los usuarios – su
satisfacción o insatisfacción con el
trato recibido.